Medios de información I: Historia de la prensa

jueves, 7 de enero de 2010

El medio escrito, es el que da inicio a los medios de comunicación, la prensa pasó por muchas etapas y aspectos para llegar al público desde un simple periódico hasta la revista con más compradores en el mundo, se hizo presente desde las pinturas rupestres y es que desde un inicio el hombre sentía la necesidad de comunicarse con su semejante ya sea para dar a entender lo que sentía o sus deseos.

1.1.- El comienzo:
Las primeras publicaciones surgieron en los antiguos pueblos caldeos, Mesopotamia, en forma de pictogramas (que a su vez surgieron de las pinturas rupestres). Estos elaboraron instrumentos de piedra, en forma de anillo, con dibujos grabados en la superficie, para ser usados como sellos para imprimir sobre la arcilla húmeda.

Luego, con los griegos, la escritura se tornó más abstracta: ya no eran dibujos que representaban al pie, al pájaro, sino que eran signos fonéticos. Así empezaron a escribirse los primeros relatos de la historia, muchos considerados como los primeros antecedentes del reporterismo actual. En el siglo III a. C. en Roma se dio la Crónica Oficial, derivaciones del Calendario y la Acta diurna, Populi Romani, en las que participaron Cicerón, Plinio, Tácito, etc.
Estas recogían información de convictos famosos, defunciones y nacimientos, listas de procesados, y sobre todo, el relato de los éxitos bélicos. En China, siglo II d. C., ya se imprimían imágenes y dibujos en telas, un siglo después imprimían palabras e imágenes, utilizando bloques de madera previamente tallados. Años antes hasta 1449, los libros eran difundidos a través de copias manuscritas hechas por monjes bajo el mando del propio clero o de reyes nobles.

Lo malo era que algunos monjes eran analfabetos, aun así los ponían como copistas o imitadores de signos, pero éstos ni si quiera entendían ese cargo, el saber leer y escribir era indispensable para poder copiar libros importantes sobre medicina incluso hasta de sexo. La decoración de los copistas incluía mayúsculas e ilustraciones, y cada uno de estos trabajos podía llegar hasta los diez años.

La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero también se utilizaba en Europa para publicar folletos políticos o publicitarios de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera y se moldeaba sobre esta mesa de trabajo, se incluía las tintas: negra, roja y azul ya que en ese entonces solo existían esos colores, después se ponían encima el papel y con fuerza se pasaba un rodillo para que quede impregnada la tinta. Como se trabajaba sobre madera, ésta se desgastaba mucho así que no se podían hacer muchas copias, aparte del texto también se incluían las ilustraciones.

Ya en el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos: las crónicas, narraciones históricas, propagandísticas e institucionales usadas para comunicar cualquier asunto relacionado con los negocios que terminaron dando información política y militar; los almanaques que incluían predicciones astrales, avances del tiempo y consejos, una forma bastante particular de culturizar a las amplias capas analfabetas de la población.
Los avvisi surgieron en los focos comerciales italianos y se extendieron por toda Europa con diferentes nombres. Eran unos folios plegados con noticias relacionadas con el tráfico de mercancías, precios y sucesos curiosos. Salían una vez por semana y su precio era una moneda conocida como gazzetta, que al final terminó dándole el nombre a los pasquines que surgieron en varios países europeos y americanos. Las gacetas son el mejor ejemplo de "noticias manuscritas". El éxito de los avvisi conllevó a que los copistas investigaran métodos de impresión más eficaces porque no daban abasto a la demanda.
1.1.1 El libro:
Los primeros textos impresos se hicieron en China, en el siglo VI a. C., y se utilizaron pequeños bloques de madera con caracteres grabados. Sin embargo, los libros impresos aparecen antes del año 200 d. C., en base a letras q imágenes. Cuando a mediados del siglo XV se hace uso del papel y la imprenta, ocurre una revolución en la forma de vivir y en la cultura europea: el inicio de la producción y consumo masivo de libros; revolución que va a generar una serie de otros grandes cambios a partir de entonces: el individualismo, la alfabetización, el desarrollo del sistema educativo, etc.
Siglos antes de Gutenberg ya se habían impreso en Europa unos 30 mil nuevos de títulos de libros, obras principalmente religiosas y filosóficas, las cuales contenían muy poco texto pero grandes dibujos. Durante los 150 años posteriores a Gutenberg aparecieron cerca de 40 mil nuevos libros. De 1600 a 1700 se llegaron a publicar un millón de 250 mil nuevos títulos, cien años después dos millones, de 1800 a 1900 aparecieron 8 millones de nuevos libros, aproximadamente.

1.2.- Gutenberg y su galaxia:
Lo malo de todo esto era la tediosidad para poder hacer copias del mismo texto, para beneficio de todos es donde aparece el herrero alemán Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, a quien se le considera como el inventor de la verdadera imprenta. Gutenberg, en esta situación, se propuso hacer muchas copias de la Biblia en menos tiempo del que podía tardar un monje copiando primitivamente y garantizo que no habría ninguna diferencia con los manuscritos de éstos.
En vez de usar la típica madera, creó unos moldes de madera pero cada uno con la letra del alfabeto y luego los rellenaría con hierro, de esta manera abre paso a los primeros tipos móviles. En cuanto a estos tipos tuvo que hacer más de 150 modelos para que las letras coincidieran, estas tendrían casi la misma escritura que a la de un manuscrito. Tenía que unir una a una las letras que sujetaba un soporte, mucho más rápido que el grabado en madera e infinitamente más resistente al uso. Como plancha de impresión, acopló una prensa de vino a la que sujetaba el soporte con los tipos móviles dejando el hueco para letras capitales y dibujos. Estos posteriormente serían añadidos mediante el viejo sistema de impresión y terminados de decorar manualmente.
Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo préstamo a Juan Fust, y ante las desconfianzas, le ofreció entrar en sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar con él a la vez que vigilaba la inversión de su tío.
Luego de dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino.
Schöffer terminó el trabajo que inició su tío en su ciudad y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.
Actualmente se conservan muy pocos ejemplares, la Biblia de Gutenberg también se conoce como la Biblia de 42 Líneas o Biblia de Mazarino.

Con el auge del mercantilismo, el surgimiento de las ciudades y el desarrollo cultural, en el siglo XVI, se incrementa el consumo de material impreso, se impulsa el desarrollo de las técnicas de impresión y se difunde el uso de la imprenta en otros países como Italia, Inglaterra y España. Entre 1450 y 1500 se imprimieron mas de 6 mil obras diferentes, por mas de tres siglos se utilizó sin mayores innovaciones esta técnica desarrollada por Gutenberg es como de esta manera a ese suceso se le denomina como “La Galaxia de Gutenberg”.

A partir de entonces las noticias eran impresas y ya no manuscritas. Las primeras hojas se llamaban “Newe Zeitung” las cuales no tenían anuncios ni cabeceras y solo trataban de un solo tema, estas hojas se vendían en librerías y en puestos ambulantes.

El público estaba encantado con estas hojas que brindaban gran información por lo tanto era obvio que eran muy influyentes sobre las masas, por lo que los gobernantes y políticos, comenzaron a prohibir su comercialización ya que temían que arruinaran su reputación, en vista de esto crearon sus propias publicaciones para evitar habladurías sobre su forma de gobierno. Es así como en el siglo XVII nacieron las primeras gacetas. El nacimiento de las primeras publicaciones periódicas semanales fue similar en toda Europa, salvo en el caso de Gran Bretaña que fue pionera en establecer la censura.
Se produjo un gran surgimiento periodístico con sus manifestaciones políticas, sobretodo en Francia e Italia. La clase política es consciente del enorme potencial de los medios impresos y su influencia en la opinión pública y por esta razón, Napoleón mantuvo un gran interés por el control de la prensa.
Poco a poco, estas publicaciones fueron adquiriendo una periodicidad determinada, bien diaria, semanal, y en el siglo XVII, se extendieron por toda Europa y América los periódicos publicados regularmente. Entre otros, en 1615, nació el Frankfurter Journal, de Alemania; en 1622, el periódico inglés Weekly News; en 1640, la Gazzeta Publica, de Italia; en 1641, la Gaceta semanal, de Barcelona, y en 1661, La Gaceta, de Madrid... Anterior a este último es el Post-och Inrikes Tidningar, de Suecia, el periódico más antiguo del mundo que aún hoy continúa editándose, y que fue publicado por primera vez en 1645.

1.3.- La prensa rotativa:
La prensa era un gran avance para la comunidad, lo malo era que eran manuales y las primeras prensas eran de madera y metal, por más que luego fueran de hierro el problema seguía en pie.

En 1813, Friedrich Koenig inventa una prensa metálica rotativa, un año después era de acero y ya funcionaba con un motor a vapor. Con esta nueva mejora se logra aumentar la reproducción de revistas y libros en un menor tiempo y costo.

A pesar de todo, la imprenta rotativa hizo posible también el auge de otros medios como el libro, el periódico, el diario, la revista, el afiche, las historietas.

Hacia el final del siglo las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas y mejoraron los métodos de recogida de noticias y los sistemas de distribución. A ello contribuyeron la mecanización de la imprenta, las mejoras en la fabricación del papel y la tinta, la extensión del ferrocarril, etc.

1.3.1 Prensa internacional:
La primera imprenta en Latinoamérica se dio en México en 1536, siendo también el precursor de las gacetas que manifestaron el quehacer periodístico y tuvieron una periodicidad hasta que en 1722 surge la Gaceta de México y Noticias de Nueva España. En Guatemala apareció la segunda en 1729, luego en Perú en 1743, la Gaceta de la Habana en 1764.
Estas gacetas fueron el vehículo del pensamiento ilustrado de la nueva sociedad americana. También gracias a la rotativa de Koenig el diario Times de Londres logra 1100 impresiones por hora. La prensa japonesa ocupa el segundo lugar entre todos los países por el tiraje global de sus periódicos diarios, por detrás de los Estados Unidos, y domina en el número de cabeceras. La primera publicación periódica en lengua japonesa fue el Kampan Batavia Shimbun, en 1862.
Con la restauración meiji en 1867 Japón pasó del feudalismo a convertirse en una potencia industrial, comercial y militar, apareciendo los primeros periódicos modernos japoneses como el Yomiuri Shimburi que sigue siendo uno de los periódicos más populares hoy en día. En nuestros días, además se publican el Asahi Shimbun , el Asahi Evening News , o el Japan Times.
1.3.2- Siglo XIX:
Durante este siglo, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que usaba un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime al mismo tiempo por ambas caras del papel.
Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos a la hora.
Es en esta época donde nace el periodismo y donde se reconoce la profesión periodística. Asimismo, la publicidad supuso un antes y un después en las publicaciones periódicas. Muchos diarios redujeron su precio y pasaron a financiarse mediante la entrada de anuncios, llegando así a un número mucho mayor de lectores. La información se convertía en medio de masas y aparecieron las primeras industrias o grandes grupos del mundo de la prensa.
De esta manera, los periódicos llegaron a ser instrumentos de gran influencia y poder. Durante las guerras mundiales, por ejemplo, los periodistas colaboraron con los diferentes ejércitos, sirviendo de máquina de propaganda e inventando informaciones para mantener ilusionados a los combatientes y a la sociedad civil.
Las publicaciones, de clara tendencia política, defendieron la libertad y ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas. El triunfo del liberalismo por parte de todos los países occidentales reconocieron la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa, este fue el resultado durante la Revolución Francesa.
Durante el XIX se pueden diferenciar dos bloques de medios informativos:
-La prensa política: caracterizada por influenciar fuertemente sobre la sociedad.
-La prensa informativa: la cual será la que evolucione y su principal motivo sea el económico.
A mediados del XIX surgen las agencias de noticias y de publicidad. El desarrollo del ferrocarril favoreció la rápida difusión de los periódicos. El telégrafo fue utilizado por las agencias de noticias para difundir informaciones.
Cabe recalcar que en esta época el 80 % de la población era analfabeta, los lectores de las gacetas eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes.

Hacia finales del siglo nació en Londres el primer dominical: el Weekly Mesenge, fundado en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. Estos periódicos, cuya finalidad era el entretenimiento, contenían narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, páginas de pasatiempos, etc. todo ello en un lenguaje asequible para los que no estaban habituados a leer. Los dominicales acostumbraron a la lectura a las clases bajas, hicieron posible el surgimiento de la literatura popular de los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la gran prensa de masas.
En esta época surgieron muchos periódicos como para los de clase alta los cuales tenían precios altos; estaban los periódicos populares de clase baja que tenían precios más módicos pero eran más sensacionalistas, y por ultimo los periódicos dirigidos a los más pobres que eran políticos. Esto dio lugar a la aparición de un importante público lector entre las clases populares que favoreció el desarrollo de las empresas informativas las cuales empezaron a obtener grandes beneficios.

1.4 La nueva prensa:
A partir de 1880 surgen nuevos medios diferentes a los del siglo XIX que constituyen el origen de la información propia del siglo XX. Es en este entonces donde se dictan leyes en distintos países occidentales reconociendo la libertad de expresión.
Es así como también predominan las agencias de noticias, y estas se centrarían en casi los mismos temas. El telégrafo es parte importante, ya que aporta para la objetividad informativa. En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU. y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos llamado “nuevo periodismo”, cuyo ejemplo fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tiradas, incluyen muchas páginas de publicidad y se establecen en grandes edificios.

Igualmente estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la sociedad del siglo XX. Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto de fondo y forma. Su presencia en la sociedad los convierte en instrumentos de gran influencia. Ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de todo tipo. Surge en este contexto la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal.
Esta fórmula acabó fracasando, sin embargo muchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en el punto de poderosos monopolios informativos (Pulitzer, Hearst, RCA, CBS).
Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos de élite de información general cuyo modelo fue el New York Time, diario que creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos. A este modelo responden también Le Figaro en Francia, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España. Durante los últimos veinte años, los periódicos han sufrido más avances tecnológicos que en cualquier otra época desde la aparición de las máquinas automáticas de fotocomposición y las rotativas rápidas a finales del siglo XIX.
Las enormes y ruidosas máquinas que componían trabajosamente líneas de tipos de plomo, durante casi un siglo, han desaparecido de las plantas de los periódicos. Han sido sustituidas por complejos sistemas electrónicos que utilizan computadoras para almacenar la información y convierten las palabras en líneas tipográficas. En las plantas actuales de los periódicos, los reporteros y los editores que trabajan con teclados conectados a computadoras hacen las funciones también de los tipógrafos. Los diseñadores que antes trabajaban con máquinas lo hacen ahora en tableros distribuyendo pruebas de textos e imágenes para confeccionar las páginas del periódico. La creciente utilización de la fotocomposición y la transmisión electrónica de datos ha permitido el desarrollo de periódicos nacionales con plantas impresoras descentralizadas, como el USA Today.
En el Reino Unido, el cambio a la nueva tecnología ha ido acompañado por fuertes disputas con los sindicatos y el abandono de las tradicionales oficinas en Fleet Street, en el centro de Londres, en beneficio de instalaciones más baratas, a menudo en las afueras de la ciudad. Los editores de periódicos están probando actualmente las computadoras y la televisión como medio de transmisión directa a los hogares de noticias, anuncios y demás información. Algunas personas defienden que el periódico del futuro no será impreso, sino un servicio electrónico de información disponible de forma instantánea en los hogares. Muchos editores ya incluyen una versión online de su periódico en la Internet, accesible a todo aquel que disponga de una computadora personal y un módem. El Daily Telegraph fue el primero en lanzar en 1994 este avance tecnológico en el Reino Unido al sacar el Electronic Telegraph.
A lo largo del siglo XX, la prensa escrita ha tenido que competir con otros formatos para divulgar información: la radio, la televisión y las nuevas tecnologías. Se han escuchado voces acerca de la desaparición de los diarios tradicionales, aunque, de momento, miles de diarios publican sus ediciones cada mañana. No obstante, las publicaciones diarias se han adaptado a los nuevos tiempos y cuentan con sus respectivas páginas en la Internet.

1.5 Formato del periódico:
En la actualidad la mayoría de los periódicos se rigen bajo cuatro reglas de formato:
† Una hoja tamaño sábana ósea que es muy grande y que generalmente lo usan los periódicos de carácter serio.
† Los tabloide que vienen a ser la mitad de la hoja sábana y lo usan los periódicos sensacionalistas aunque es común también en los periódicos de España.
† La hoja berliner que viene a ser, más pequeña que la anterior.
† El arrevistado que viene a ser como el tamaño de las hojas de las revistas e incluso son engrampadas.

1.6 Los periódicos y su futuro:
La audiencia general está en una lenta disminución en muchos países desarrollados debido a la creciente competición de la televisión y la Internet. Se debe mencionar también que frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos.
La mayoría de periódicos ingleses de hoja grande están cambiando al formato tabloide, ya que esto parece atraer a lectores más jóvenes. Los periódicos impresos se complementan en la actualidad mediante ediciones digitales por Internet, que se actualizan con mayor frecuencia que la diaria, es decir que hasta indican la hora y el minuto en que sucedió tal hecho importante como por ejemplo la pagina de El Comercio. Algunos únicamente se presentan en ese formato electrónico, sin soporte de papel.

0 comentarios:

 
Memorias de la Manzana - by Templates para novo blogger