Medios de información II: Historia de la radio

viernes, 8 de enero de 2010

La radio, un invento que mejoró la comunicación en el mundo. Ya existía el telégrafo y el teléfono pero éstos sólo se podían usar con hilos conductores para poder recibir el mensaje, aunque era gran beneficio para las personas no lo era para los sitios menos poblados donde no llegaba ni el telégrafo y menos el teléfono, pues bien la radio solucionó esto gracias al aporte de muchos hombres, ahora veamos un poco más:

2.1.- Definición:

Es una tecnología que hace posible la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales no requieren un medio físico de transporte sino que pueden extenderse tanto a nivel del aire como espacio.

Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.

2.2.- Ondas electromagnéticas:

Una O.E. es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio la cual para propagarse no necesita un medio material.

El hombre que descubrió dichas ondas fue James Clerk Maxwell, quien las describió en sus trabajos de 1861-1865 y los presento a la Real Sociedad (Royal Society) de Londres. Maxwell fue el que contribuyo en cuanto a la teoría pero ahora faltaba la parte experimental, y fue el alemán Heinrich Rudolf Hertz quien entre 1886 y 1888 demostró que ondas más largas que las de la luz podrían producir efectos electromagnéticos, partía de la suposición básica de que si se producía una descarga eléctrica entre dos terminales altamente potentes, el éter lograría reflejar esos impulsos.

Los cuatro años que demoró la investigación fueron largos y agotadores para el físico alemán. Finalmente en 1886, anunciaba que había logrado transmitir señales de un cuarto a otro, en su propio laboratorio de Karlsruhe. Las ondas electromagnéticas, habían dado inicio a la “telegrafía sin hilos”.Como homenaje a Heinrich por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.

En si los materiales de este invento eran muy simples. Para hacerlo funcionar bastaba utilizar un emisor apropiado y un receptor con arco de latón. El emisor apropiado para Hertz fue el carrete o bobina de Ruhmkorff, creación del físico alemán Heinrich Ruhmkorff, que permitía, por medio de interrupciones muy rápidas, desarrollar una corriente continua primaria de alta tensión en un hilo secundario muy fino.

Rudolf había dado un gran aporte pero por ser un gran acontecimiento los demás no se quedaron atrás y siguieron aportando a este gran futuro descubrimiento, LA RADIO.

En 1890 el francés Edouard Branly, facilita esta nueva “telegrafía” creando el cohesor que viene a ser un tubo de cristal dentro del cual se encuentran limaduras de hierro, algo apretadas, entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica. La resistencia de las limaduras es demasiado elevada para que pase la corriente de la pila, pero en presencia de una onda hertziana dicha conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el aparato puede notarse haciendo sonar un timbre eléctrico.
De esta manera el cohesor permitía comprobar la presencia de ondas radiadas, y así sería utilizado por todos los investigadores que entonces querían la comunicación sin hilos (sin cables). Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero no podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas.

Es ahí donde el ruso Alexander Stepanovitch Popov creyó encontrar en el tubo de Branly un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las nubes tempestuosas provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor.
Alexander P. encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar las ondas: la antena, constituida por hilo metálico. Después de perfeccionar este aparato, Popov añadió al sistema receptor un hilo metálico extendido en sentido vertical, para que, al elevarse en la atmósfera, pudiese captar mejor las oscilaciones eléctricas. Este hilo estaba unido por uno de sus extremos a uno de los polos del cohesor, mientras que el otro extremo comunicaba con tierra y así cualquier diferencia de potencial que se estableciese entre dichos polos, provocada por el paso de una onda electromagnética procedente de las nubes tempestuosas, hacía sonar el timbre del aparato, cuyo repiqueteo más o menos frecuente daba idea de la marcha de la tempestad.
De este modo nació la primera antena, llamada así porque, para sostener el hilo metálico ideado por Popov, debía emplearse un soporte de aspecto parecido a los mástiles o antenas de los buques.

El 24 de marzo de 1896 realizo la primera comunicación de señales sin hilos. Estas primeras transmisiones estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante poderosas descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden. Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, producía una descarga menor entre sus extremos abiertos.
2.3.- Marconi y otros:
El oscilador de Hertz, el cohesor de Branly y la antena de Popov eran los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pueda funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.
Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 el italiano Guillermo Marconi realizó experimentos definitivos que le otorgaron el título de inventor de la radiocomunicación. Empleando una antena en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m. Paulatinamente fue aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtuvo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.

La longitud de onda utilizada estaba situada por encima de 200 metros, lo que obligaba a utilizar antenas de colosales dimensiones. El receptor basaba su funcionamiento en el denominado cohesor. Brandley y Lodge fueron dos de sus principales perfeccionadores.
En esencia, el cohesor estaba constituido por un tubo de vidrio, lleno de limaduras de hierro, el cual en presencia de una señal de alta frecuencia, procedente de la antena, se volvía conductor y permitía el paso de una corriente que accionaba un timbre.
Cuando desaparecía la corriente el cohesor seguía conduciendo, por lo que debía dársele un golpe para que se desactivara. Estos detalles dan una idea de las dificultades con que se encontraban los investigadores de aquel entonces. En 1897, el inglés O.J. Lodge inventó el sistema de sintonía, que permite utilizar el mismo receptor para recibir diferentes emisiones.

Empleando un transmisor formado por una bobina de inducción grande y elevando las antenas transmisora y receptora con ayuda de papalotes (cometas), aumentó el alcance del equipo a 14,5 Km. También demostró que la transmisión podía ser sobre el mar, estableciendo la comunicación entre dos barcos de la marina de guerra italiana, a distancias de 19 Km la figura anterior nos da una idea de su receptor.
El primer contacto por radio en Francia tuvo lugar en 1898 entre la Torre Eiffel y el Pantheon (4 Km.), en París. En 1899 nuevamente el investigador e inventor Guillermo Marconi logró enviar un mensaje por radio a través del Canal de la Mancha uniendo Dover con Wimereux (46 Km.). Es en este año 1899, que ocurrió la primera demostración del valor de las comunicaciones por radio para dar más seguridad a los viajes en el mar, cuando la tripulación del barco "R. F. Mathews" pudo salvarse después del choque del barco con un faro, gracias a la llamada de auxilio por radiotelegrafía.

Pero en si se puede decir que la renombrada Telegrafía sin Hilos comenzó el 12 de diciembre de 1901 después de elevar la antena receptora con globos y papalotes hasta 120 mts. de altura, en unos barracones abandonados en San Juan de Terranova, Canadá, donde Marconi ayudado por los Srs. Paget y Kemp, consiguió captar una serie de tres puntos, la letra S del código Morse, una señal que acababa de recorrer los 3.600 kilómetros que separaban a Marconi de (Poldhu) Cornwall, en Inglaterra. Esta señal fue la culminación de muchos años de experimentación.
Después del gran suceso de Marconi en el año 1901, en los Estados Unidos se registra un desarrollo en la autoconstrucción y experimentación de aparatos TSF (telegrafía sin hilos).
En 1904, el inglés John Ambrose Fleming aportó a la radio el primer tipo de válvula de vacío, el diodo, que aparte de otras aplicaciones permitía sustituir con ventaja al detector de galena, el cual se siguió utilizando en pequeños receptores hasta los años cincuenta.
2.4.- La modulación:
El nuevo problema ahora era el de introducir las vibraciones de la voz a las ondas de radio. Mientras Fleming trabajaba en Inglaterra, en los Estados Unidos estaba otro investigador, Lee De Forest quien se aproximaba a una etapa en materia de telegrafía sin hilos. Forest se había doctorado en ciencias en 1899, y había fundado una compañía de telegrafía sin hilos, donde mantenía un laboratorio experimental que dirigía personalmente.

El nuevo problema se había convertido en parte del pasado con el invento de 1905 de la lámpara triodo (llamada también "audion") de Forest, ya se podían amplificar las señales eléctricas utilizadas en radio y generar ondas que no fueran chispas como hasta entonces. Con tensiones de sólo unas centenas de voltios era posible obtener una señal de transmisión continua o sostenida, lo que anuló rápidamente los transmisores de chispas. Pero es más, la señal continua fue fácilmente modulada por micrófonos de carbón, del tipo que aún se utiliza comúnmente en los teléfonos actuales, y permitió la transmisión de voz. Ahora De Forest seria considerado como el creador de la radiofusión.

Al sistema de radio conocido como A.M., modulación de amplitud, se agregó más tarde el de F.M., modulación de frecuencia, donde la ampliación de la onda se mantiene constante, mientras se hace variar la frecuencia. Fue este mismo Dr. Lee De Forest que dio inicio a las primeras emisiones de radio de música y voz, usando el bulbo de su invención para generar ondas electromagnéticas, en lugar de las chispas.
Sus transmisiones desde su casa en California fueron más bien experimentales hasta que finalmente, en 1920, la Westinhouse Electric and Manufacturing Co., estableció en Pittsburgh la primera estación radiofusora comercial: la bien conocida "KDKA". Con ello la radiotelegrafía dio paso a la radiotelefonía, que habría un inmenso campo de posibilidades a la gran aventura humana en las comunicaciones

2.5 La cultura radiofónica:

A partir de la década de 1920 la radiofonía logra desarrollarse autónomamente. La KDKA fue la primera emisora radial y el 2 de noviembre de 1920 dio inicio a su transmisión pública realizando un reportaje sobre el triunfo de Warren G. Harding, candidato a la presidencia norteamericana. Es por eso que se afirma que la radiofusion nace como un medio de información política. Meses después, en julio de 1921, cuando la misma emisora transmitió una pelea de box, los radioescuchas sumaban más de 200mil.
Parece ser que los orígenes de la radio estuvieron asociados a la política y al deporte, es decir, a la difusión ideología y a al entretenimiento. A partir de entonces el crecimiento de la radiofusión fue vertiginoso y masivo. En 1930, más de 12 millones de hogares norteamericanos tenían un radiorreceptor, se crearon cadenas de radio que cubrían caso todos los estados unidos y el negocio de la publicidad radial fluctuaba los 60 millones de dólares. Esto trajo como consecuencia la disminución del consumo de periódicos y revistas, las empresas editoras trataron de mejorar la calidad de sus impresos a fin de recuperar su público lector.

La radio se fue convirtiendo en el medio de comunicación al que se le otorgó más credibilidad, pues esta se tornaba cada vez más escandalosa y sensacionalista. El consumo de la radio creció aun más cuando aparecen nuevos programas. El 30 de octubre de 1938, es una fecha memorable en la historia de la radiofonía. En esa oportunidad el actor Orson Welles, a través de una emisora de Estados Unidos transmitió una versión radial de la novela La guerra de los mundos, de H. G. Wells, adaptada para radioteatro con el nombre de La invasión desde Marte. La genialidad de Welles hizo posible que la emisión radial fuera tan bien elaborada y tan realista que provoco un pánico colectivo en muchas ciudades de estados Unidos.

El descubrimiento de la frecuencia modulada en la radio, en 1933, mejoró la transmisión e hizo que innovara su tecnología e incrementara las ventas de nuevos receptores. En la Segunda Guerra Mundial la radio jugo un rol importante como instrumento político de agitación y movilización, tanto en las filas y territorios controlados por los aliados como en aquellos bajo el control de las fuerzas del eje.

Desde 1922 hasta 1944, en Italia fascista, la radio era un instrumento de poder político, servia de vocero de Mussolini, pues transmitía su discurso en 18 lenguas. Se produjeron programas para cada sector social y de diversos géneros (musicales, deportivos, políticos), y se distribuyeron receptores en las escuelas, fábricas, plazas públicas, etc.

La radiofusión se dispersó por casi todo el mundo y se convirtió en poco tiempo en el entretenimiento favorito del público. La radiofonía crece en audiencia y se va constituyendo en una actividad económica muy rentable. Las programaciones se van diversificando conforme se incrementaban los auspicios de empresas anunciantes de publicidad.

2.6 La locución:
La radio es un gran medio obviamente público y por lo tanto para poder transmitir los mensajes se debe tener un manejo de voz adecuado para que así el público pueda comprender. Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para así no cometer errores y sobretodo para que se entienda bien lo que se quiere decir.

El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas tiene un valor necesario para la comprensión del mensaje:
◙ La voz aporta la carga dramática
◙ La palabra, la imagen conceptual
◙ El sonido describe el contexto físico
◙ La música transmite el sentimiento
◙ El silencio, la valoración

2.7 Géneros radiofónicos:

La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:

• El reportaje
• La crónica
• La crítica
• El comentario
• El editorial
• La entrevista
• El debate
• El deporte

0 comentarios:

 
Memorias de la Manzana - by Templates para novo blogger