jueves, 7 de enero de 2010
1.- ¿Qué es la sociología de la comunicación?
• La sociología del la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión Internet...)
• Proceso a través del cual un conjunto de significados que han tomado cuerpo en un mensaje es trasladado a una o varias personas de tal manera que el significado percibido sea equivalente a lo que los iniciadores del mensaje intentaron.
• Es una disciplina nueva y multidisciplinaria (historia, social, ciencia política, comunicación, psicología social) que nos da noticia de la participación de los gobernados y del control de los gobernantes en los medios de comunicación.
Analizando y comparando estos tres conceptos acerca de lo que es sociología de la comunicación puedo decir que viene a ser el espacio para reflexionar sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad y para analizar el servicio que presta el comunicador en el ejercicio de su profesión.
Desde hace décadas se atribuye mucha importancia a la comunicación de masas, incluso en momentos se desdibuja la mediación propia de los instrumentos de comunicación y se les asigna papeles protagónicos en la vida política, económica y social. Conviene entonces profundizar en la dinámica de los medios de comunicación y en las relaciones que establecen con otras instituciones sociales para entender la comunicación de masas, sus bondades y limitaciones.
Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales sociólogos que han trabajado en esta área son: John Baptist Thompson, Anthony Gitlin, Erving Goffman, Alfred Schütz, Jürgen Habermas. Aunque también se han recibido aportaciones de autores de matriz no sociológica como Sonia Livingstone.
Un papel importante es la comunicación social que es el contenido que brindan los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet.
En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y es el objeto de estudio de las Ciencias de la comunicación si bien también de la Psicología social, Sociología, Semiótica, Lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que estas tiene en la sociedad.
2.- ¿Cuáles son los métodos, técnicas o instrumentos de investigación más resaltantes de la sociología de la comunicación?
Los métodos, técnicas o instrumentos de la sociología de la comunicación están incluidos en lo que es las tecnologías de la información y la comunicación.
Ellas se encargan del estudio, diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente las computadoras, éstas son sólo un medio más, el más versátil, pero no el único; también las redes de telecomunicaciones, los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles. Todas esas herramientas electrónicas de primera mano.
Ejemplo: todas las redes de telecomunicaciones, como los ordenadores, teléfonos móviles, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles.
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).
La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y trasmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de éstas se verá afectado dependiendo del uso que les del usuario: se puede ayudar a una comunidad rural a aprender por medio de la televisión, como también se puede explotar una bomba por medio de un teléfono celular. El uso de las tecnologías también es dual ya que pueden servir como medio de información y de entretenimiento.
En cualquiera de los dos aspectos depende de los usuarios que ofrezcan contenidos de calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenidos que desea. Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación de mercado, ya que la programación –en el caso de la televisión y la radio- está dirigida sólo a ciertos consumidores.
• La sociología del la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión Internet...)
• Proceso a través del cual un conjunto de significados que han tomado cuerpo en un mensaje es trasladado a una o varias personas de tal manera que el significado percibido sea equivalente a lo que los iniciadores del mensaje intentaron.
• Es una disciplina nueva y multidisciplinaria (historia, social, ciencia política, comunicación, psicología social) que nos da noticia de la participación de los gobernados y del control de los gobernantes en los medios de comunicación.
Analizando y comparando estos tres conceptos acerca de lo que es sociología de la comunicación puedo decir que viene a ser el espacio para reflexionar sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad y para analizar el servicio que presta el comunicador en el ejercicio de su profesión.
Desde hace décadas se atribuye mucha importancia a la comunicación de masas, incluso en momentos se desdibuja la mediación propia de los instrumentos de comunicación y se les asigna papeles protagónicos en la vida política, económica y social. Conviene entonces profundizar en la dinámica de los medios de comunicación y en las relaciones que establecen con otras instituciones sociales para entender la comunicación de masas, sus bondades y limitaciones.
Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales sociólogos que han trabajado en esta área son: John Baptist Thompson, Anthony Gitlin, Erving Goffman, Alfred Schütz, Jürgen Habermas. Aunque también se han recibido aportaciones de autores de matriz no sociológica como Sonia Livingstone.
Un papel importante es la comunicación social que es el contenido que brindan los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet.
En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y es el objeto de estudio de las Ciencias de la comunicación si bien también de la Psicología social, Sociología, Semiótica, Lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que estas tiene en la sociedad.
2.- ¿Cuáles son los métodos, técnicas o instrumentos de investigación más resaltantes de la sociología de la comunicación?
Los métodos, técnicas o instrumentos de la sociología de la comunicación están incluidos en lo que es las tecnologías de la información y la comunicación.
Ellas se encargan del estudio, diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente las computadoras, éstas son sólo un medio más, el más versátil, pero no el único; también las redes de telecomunicaciones, los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles. Todas esas herramientas electrónicas de primera mano.
Ejemplo: todas las redes de telecomunicaciones, como los ordenadores, teléfonos móviles, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles.
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).
La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y trasmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de éstas se verá afectado dependiendo del uso que les del usuario: se puede ayudar a una comunidad rural a aprender por medio de la televisión, como también se puede explotar una bomba por medio de un teléfono celular. El uso de las tecnologías también es dual ya que pueden servir como medio de información y de entretenimiento.
En cualquiera de los dos aspectos depende de los usuarios que ofrezcan contenidos de calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenidos que desea. Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación de mercado, ya que la programación –en el caso de la televisión y la radio- está dirigida sólo a ciertos consumidores.
3.- ¿Cómo afecta la sociedad de la información y la comunicación en los jóvenes?
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial, postfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.
Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales, mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda. Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan.
Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.
Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.
Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.
Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.
En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.
A nivel mundial se observan los cambios que ocasionan las telecomunicaciones, como la evolución y la globalización que se observa en los jóvenes, ya no tienen la misma crianza, pasan más tiempo con sus amigos en los ordenadores, están más introducidos en el mundo de los videojuegos lo cual crea conductas un tanto agresivas y eso se ve en el carácter de los jóvenes de Norteamérica o Europa, la crianza de los hijos cambia y la publicidad manipula a los infantes.
Vemos que cada día sale algo nuevo, algún celular nuevo, o un ipod con más capacidad para almacenar música y eso nos vuelve locos a nivel mundial. Lo peor es que a causa de eso hay muchos riesgos que los jóvenes no saben o no se dan cuenta, por ejemplo los jóvenes en Norteamérica pasan horas con el ordenador prendido incluso hasta horas de la madrugada y se quedan dormidos en la misma computadora mientras que sus padres no les dicen nada.
Tantos son los riesgos de las telecomunicaciones, que ni los mismos jóvenes toman medidas ya que todo en exceso es malo pero se les debería orientar así como el uso de los celulares que a la larga ocasiona cáncer al cerebro pero nadie toma en cuenta eso y sólo se preocupan en el último celular que esté a la moda.
El impacto de las nuevas tecnologías es capaz de cambiar la estructura de una sociedad, o por el contrario, una nueva tecnología solo tiene andamiento porque existe una demanda social que la hace viable no está saldado a favor de ninguna de las dos posiciones, pero si es claro que para la sociología de la comunicación hay un antes y un después de la irrupción de los medios globales de comunicación y de Internet.
Es con la aparición de medios y de Internet que la sociología de la comunicación, y en algunos aspectos, la sociología en general, deben repensar algunos de sus postulados tradicionales.
Los dos ejes centrales, medios y relaciones interpersonales, siguieron siguen los mismos pero la reconfiguración de los mismos obligó a dar un verdadero salto cualitativo.
No nos vamos a extender en el análisis del al impacto de los medios masivos que van desde las señales de televisión de alcance planetario a los Portales de Internet para concentrarnos en el cambio de las comunicaciones interpersonales ya que estos cambios son aún más revolucionarios y más desafiantes para la sociología.
4.- ¿Cómo afecta la sociedad de la comunicación en las identidades y vida cotidiana de los jóvenes limeños?
En nuestro país ya podemos ver cómo afecta la sociedad de la comunicación a los jóvenes, me incluyo, en nuestra forma de ser, en nuestras actividades. Estamos pendientes en las últimas tecnologías de la comunicación.
Todo cambia, pero no se sabe con certeza si para bien o para mal. Los jóvenes se vuelven más individualistas, unos ya deciden vivir solos, o vivir con alguna amiga o amigo por su propia cuenta y ya no vivir con sus padres.
En los colegios, los adolescentes están pendientes de llevar sus celulares de último modelo para impresionar a los demás. O pasan horas metidos en Internet aunque no cuenten con ese servicio en casa porque simplemente alquilan cabinas y se quedan horas ahí, incluso que hasta se fían “tiempo” para estar jugando un rato más.
Se pueden ven los cambios en la forma de ser en los jóvenes y adolescentes de estos últimos años, ahora los trabajos universitarios comúnmente se hacen vía Messenger, todo está globalizado, ya no buscan información en las bibliotecas sino que se deja como último recurso porque se prefiere buscar en Internet en el famoso buscador Google.
A partir de mediados de los 90 confluyen dos hechos que obligan a reformular conceptualmente los conceptos teóricos existentes en el campo de la comunicación interpersonal ya que deja de ser únicamente cara a cara a partir de:
a) La masificación del uso de Internet, que pasa de ser un espacio de búsqueda de datos (incluyendo a la prensa), envío y recepción de correo electrónico, y de lectura y participación en foros a ser un espacio de interacción personal de mano de los chats, mensajeros instantáneos y los sites sociales.
b) El desarrollo de la telefonía móvil en dónde se destaca el uso de los SMS.
c) La convergencia en Internet, como consecuencia de la base digital común, de todos los medios de comunicación relevantes, incluyendo la telefonía móvil.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial, postfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.
Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales, mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda. Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan.
Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.
Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.
Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.
Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.
En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.
A nivel mundial se observan los cambios que ocasionan las telecomunicaciones, como la evolución y la globalización que se observa en los jóvenes, ya no tienen la misma crianza, pasan más tiempo con sus amigos en los ordenadores, están más introducidos en el mundo de los videojuegos lo cual crea conductas un tanto agresivas y eso se ve en el carácter de los jóvenes de Norteamérica o Europa, la crianza de los hijos cambia y la publicidad manipula a los infantes.
Vemos que cada día sale algo nuevo, algún celular nuevo, o un ipod con más capacidad para almacenar música y eso nos vuelve locos a nivel mundial. Lo peor es que a causa de eso hay muchos riesgos que los jóvenes no saben o no se dan cuenta, por ejemplo los jóvenes en Norteamérica pasan horas con el ordenador prendido incluso hasta horas de la madrugada y se quedan dormidos en la misma computadora mientras que sus padres no les dicen nada.
Tantos son los riesgos de las telecomunicaciones, que ni los mismos jóvenes toman medidas ya que todo en exceso es malo pero se les debería orientar así como el uso de los celulares que a la larga ocasiona cáncer al cerebro pero nadie toma en cuenta eso y sólo se preocupan en el último celular que esté a la moda.
El impacto de las nuevas tecnologías es capaz de cambiar la estructura de una sociedad, o por el contrario, una nueva tecnología solo tiene andamiento porque existe una demanda social que la hace viable no está saldado a favor de ninguna de las dos posiciones, pero si es claro que para la sociología de la comunicación hay un antes y un después de la irrupción de los medios globales de comunicación y de Internet.
Es con la aparición de medios y de Internet que la sociología de la comunicación, y en algunos aspectos, la sociología en general, deben repensar algunos de sus postulados tradicionales.
Los dos ejes centrales, medios y relaciones interpersonales, siguieron siguen los mismos pero la reconfiguración de los mismos obligó a dar un verdadero salto cualitativo.
No nos vamos a extender en el análisis del al impacto de los medios masivos que van desde las señales de televisión de alcance planetario a los Portales de Internet para concentrarnos en el cambio de las comunicaciones interpersonales ya que estos cambios son aún más revolucionarios y más desafiantes para la sociología.
4.- ¿Cómo afecta la sociedad de la comunicación en las identidades y vida cotidiana de los jóvenes limeños?
En nuestro país ya podemos ver cómo afecta la sociedad de la comunicación a los jóvenes, me incluyo, en nuestra forma de ser, en nuestras actividades. Estamos pendientes en las últimas tecnologías de la comunicación.
Todo cambia, pero no se sabe con certeza si para bien o para mal. Los jóvenes se vuelven más individualistas, unos ya deciden vivir solos, o vivir con alguna amiga o amigo por su propia cuenta y ya no vivir con sus padres.
En los colegios, los adolescentes están pendientes de llevar sus celulares de último modelo para impresionar a los demás. O pasan horas metidos en Internet aunque no cuenten con ese servicio en casa porque simplemente alquilan cabinas y se quedan horas ahí, incluso que hasta se fían “tiempo” para estar jugando un rato más.
Se pueden ven los cambios en la forma de ser en los jóvenes y adolescentes de estos últimos años, ahora los trabajos universitarios comúnmente se hacen vía Messenger, todo está globalizado, ya no buscan información en las bibliotecas sino que se deja como último recurso porque se prefiere buscar en Internet en el famoso buscador Google.
A partir de mediados de los 90 confluyen dos hechos que obligan a reformular conceptualmente los conceptos teóricos existentes en el campo de la comunicación interpersonal ya que deja de ser únicamente cara a cara a partir de:
a) La masificación del uso de Internet, que pasa de ser un espacio de búsqueda de datos (incluyendo a la prensa), envío y recepción de correo electrónico, y de lectura y participación en foros a ser un espacio de interacción personal de mano de los chats, mensajeros instantáneos y los sites sociales.
b) El desarrollo de la telefonía móvil en dónde se destaca el uso de los SMS.
c) La convergencia en Internet, como consecuencia de la base digital común, de todos los medios de comunicación relevantes, incluyendo la telefonía móvil.
0 comentarios:
Publicar un comentario