sábado, 16 de enero de 2010
En el caso de introducir oraciones compuestas, la proposición principal debe preceder siempre a la subordinada. Elimina de tus textos todas las palabras que no sean imprescindibles, prescinde de las muletillas, las expresiones hechas como: conviene recordar, es obvio, entonces, etc.
Evita toda expresión imprecisa y sustitúyela por datos concretos. No sirve: unas cuantas personas abuchearon al director; está mucho mejor: cerca de 50 personas abuchearon al director.
Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. El pasado simple y el pretérito perfecto son también empleados con frecuencia. Sin embargo, los subjuntivos son utilizados en muy pocas ocasiones. Debemos cuidar las concordancias de género y número entre el sujeto y el verbo. Siempre que citemos una declaración de forma textual ésta debe ir entrecomillada: El presidente dijo "No bajaremos los impuestos...".
Debes evitar toda ambigüedad que pueda provocar distintas interpretaciones en los lectores. Busca un estilo objetivo y neutro evitando toda interpretación personal. En este sentido es muy importante prescindir de los adjetivos calificativos: (cruel, desalmado, patético). Cuando utilicemos adjetivos estos serán siempre descriptivos. También hay que tener especial cautela con el uso de los superlativos (por ejemplo grandísimo).
Por último, no es recomendable que uses tecnicismos que dificultan siempre la comprensión de la noticia. Tampoco utilices palabras de idiomas extranjeros salvo que sea absolutamente necesario por no existir una con idéntico significado en tu idioma esta ha de ir en cursiva.
REDACCIÓN PERIODÍSTICA:
Es expresar por escrito los pensamientos o conocimientos previamente ordenados sobre un tema de valor noticioso. Se trata de una redacción especializada que se utiliza en los medios de difusión masiva, como la prensa, radio y televisión.
La redacción periodística se diferencia de la redacción general en que se especializa en la elaboración de noticias. Su estilo, por estar dirigido a las grandes masas de personas, intenta ser mucho más ágil, ameno e impactante.
La redacción periodística como la redacción general, está constituida por dos elementos que son: el contenido y la forma. Las ideas originales y acertadas que son la esencia del contenido se combinan, la estructuración correcta de las palabras y oraciones para dar forma al mensaje escrito de la redacción.
La estructura de la redacción se simplifica a través de la siguiente formula:
REDACCIÓN = CONTENIDO + FORMA
Algunas causas que contribuyen a una mala redacción, y que se deben evitar, son las siguientes:
- Comprender mal el tema.
- Enfocarlo desde un ángulo de escaso interés o incomprensible.
- Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.
- Desarrollar un tema en forma muy superficial o general.
- Tratar el tema parcialmente.
- Expresar aspectos que todos conocen o que no tienen importancia.
FORMA.- Es el modo particular que se tiene de expresar una idea. Es lo que técnicamente se denomina redactar. La forma o el modo de expresarse está ligada al estilo de cada persona y es influenciada por diversos factores como la educación, el temperamento, el objeto del tema y el medio ambiente, entre otros factores.
- Existen tantos estilos como personas. La forma se cultiva mediante la sensibilidad, la práctica permanente y el afán de superación.
Fases de la redacción periodística:
Recopilación de noticias e información.- El medio recoge la información diaria de agencias, corresponsales, etc. Los periodistas de calle se desplazan al lugar de los hechos y los de mesa trabajan en la redacción.
Selección: se analizan las informaciones para ver su importancia. Se incluyen y se excluyen informaciones dependiendo de su importancia. Además, se jerarquiza la información dentro del diario dependiendo de unos criterios:
a) El interés del público
b) El interés del medio
c) Factores de espacio y tiempo: proximidad de los hechos al público del medio.
La producción: los redactores empezarán a escribir las noticias que se incluyan en la agenda temática del medio. Estos son los temas que el medio cree más importantes para ofrecerlos a su lector (para que se forme una opinión). La agenda temática pone en manos de los medios de comunicación el poder de decidir sobre qué debe pensar la gente. Problemas:
a) Reiteración de escenarios: los medios mandan redactores a unos sitios y descartan otros.
b) Reiteración de personajes: los personajes que aparecen en los medios suelen ser siempre los mismos (Ej.: Políticos)
c) Olvido de temas: hay temas que se olvidan porque no son próximos y no cumplen los criterios de noticiabilidad (Ej.: Guerras en África)
No debemos olvidar que aunque el periodista redacte sus noticias lo más objetivamente que pueda, el simple hecho de decidir qué es y qué no es noticia es puramente interpretativo y subjetivo.
Géneros periodísticos:
Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. Si lees un periódico te darás cuenta que contiene noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc.
En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros. Los géneros periodísticos están constituidos por subgéneros o especies, a través de los cuales transmiten sus mensajes según el valor de la noticia y el tratamiento que se le quiera dar.
Las especies periodísticas son formas de expresión de los géneros. Por lo tanto, formas específicas de expresión del mensaje periodístico. Representan, como tal, estructuras menores o específicas de mensajes. Tienen, en fin. Estructuras y técnicas, pero que responden a la estructura y a la función del género al que pertenecen
Conforme a cada género, las especies periodísticas son las siguientes:

El género informativo se fundamenta en las y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.
El género de opinión incluye las y los artículos de opinión. La editorial es el artículo de opinión del periódico y los artículos o comentarios de opinión constituyen el planteamiento personal de quien escribe sobre un tema de actualidad.
El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.
Rasgos generales:
El periodismo escrito alcanza por su forma a un menor número de personas que los otros medios de comunicación y exige, por parte de ellas, mayor atención para captar el mensaje. En la comunicación periodística, como en todas, se dan los siguientes elementos fundamentales:
Emisor: personas que nos envían la información (redactores)
Mensaje: contenido / información
Código: lingüístico, icónico, tipográfico
Canal: el periódico / papel / internet
Receptor: lector que recibe e interpreta la información.
La diferencia entre informar, opinar e interpretar:
En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo, género de opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas.
No te preocupes si en un principio te cuesta diferenciar unos géneros de otros. Pero si quieres ser un buen lector de prensa (e incluso un futuro periodista) debes saber distinguir con claridad la información y la opinión que aparecen en las páginas de los periódicos.
Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información (noticias, reportasjes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los datos informativos con determinados enfoques y juicios personales del propio periodista (crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar.
Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe encontrar ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o noticia y cuándo ante un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos lingüísticos utilizados, tienen como una de sus finalidades que el lector de prensa pueda diferenciar estas actitudes.
Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información de la opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que podríamos clasificar como opinión. Si estás leyendo una de esas páginas, sabes que se te ofrecen unos puntos de vista determinados sobre diversas noticias, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista de convencer al lector de lo acertado de su postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del periódico o revista se destina a la información y a la interpretación.
En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra diferentes, se enmarcan los artículos, etc.
Si prestas un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es abogar por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de convencernos de sus propias ideas.
La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen nuestra visión de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus propias funciones. El problema surge si el lector confunde una opinión personal de un colaborador del periódico con un dato informativo que se supone objetivo y veraz.
La división de los géneros señalados es como sigue:
a) Informativo:
- Nota informativa: relato breve y esencial de un hecho novedoso y de interés general.
- Crónica informativa: relato objetivo y cronológico acerca de un hecho o suceso, de interés periodístico.
- Entrevista informativa: versión objetiva de un diálogo sostenido entre un periodista y uno o más entrevistadores sobre un asunto de interés colectivo.
- Reportaje informativo: llamado también informe. Es un relato amplio que aborda los hechos desde sus antecedentes hasta sus consecuencias. Es la especie más completa que se emplea en periodismo.
b) Interpretativa:
- Nota interpretativa: relato breve y explicativo.
- Crónica Interpretativa: relato explicativo y cronológico.
- Testimonio: relato personal del periodista o testigo presencial de un hecho de valor noticioso.
- Entrevista interpretativa: versión explicativa de un diálogo sostenido entre el periodista y uno o más entrevistados.
- Encuesta: entrevista a un grupo numeroso de personas sobre un tema de interés periodístico con preguntas y respuestas breves.
Reportaje interpretativo: relato amplio y explicativo sobre un tema de trascendencia. Es abordado desde sus antecedentes hasta sus consecuencias.
c) Opinión:
- Editorial: especie de opinión que expresa el punto de vista de la organización periodística que lo publica.
- Comentario: es el punto de vista libre y personal del autor.
- Crítica: es la reflexión personal y especializada sobre un tema de valor, en el que se contrastan aspectos positivos y negativos.
- Artículo: texto de opinión amplio y libre, en el que se profundiza la explicación de un hecho combinada con enjuiciamiento personal.
0 comentarios:
Publicar un comentario